SÍNDROME DE BURNOUT  Y EL TRABAJO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS: ¿UNA ASOCIACIÓN EVIDENTE?

RESUMEN

El Síndrome de Burnout es un proceso psico-emocional que surge en respuesta a la acumulación de diversos estresores principalmente ocupacionales, así como individuales (rasgos de la personalidad, edad, genero, estrato socioeconómico y tradición cultural). Su principal expresión se manifiesta a través de una creciente sensación de cansancio (casi abrumador), el desarrollo de una percepción de ineficacia profesional, y de retroceso o estancamiento en el desarrollo profesional. Aunque genéricamente se supone que servicios complejos como son las urgencias o las unidades de cuidado intensivo inciden en su desarrollo, la exploración de la literatura en español denota que tal asociación hasta ahora es incierta, y que poca evidencia puede justificar las sub-teorías psicológicas acerca del “síndrome de desgaste profesional” como también se le conoce.

PALABRAS CLAVE

Síndrome burnout; Personal de salud; Emergencias; Personal de Enfermería.

ABSTRACT

The Burnout Syndrome is a psycho-emotional process that arises in response to the accumulation of various stressors, mainly occupational, as well as individual (personality traits, age, gender, socioeconomic status and cultural tradition). Its main expression is manifested through a growing feeling of fatigue (almost overwhelming), the development of a perception of professional inefficiency, and a setback or stagnation in professional development. Although it is generically assumed that complex services such as emergencies or intensive care units influence its development, the exploration of the literature in Spanish shows that such an association is so far uncertain, and that little evidence can justify the psychological sub-theories about of » occupational exhaustion» as it is also known.

KEY WORDS

Burnout, professional; Health personnel; Emergencies; Nursing personnel.

RESUMO

A Síndrome de Burnout é um processo psicoemocional que surge em resposta ao acúmulo de diversos estressores, principalmente ocupacionais, bem como individuais (traços de personalidade, idade, sexo, nível socioeconômico e tradição cultural). A sua principal expressão manifesta-se num sentimento crescente de cansaço (quase avassalador), no desenvolvimento de uma percepção de ineficiência profissional e num retrocesso ou estagnação no desenvolvimento profissional. Embora seja genericamente assumido que serviços complexos como emergências ou unidades de terapia intensiva afetam seu desenvolvimento, a exploração da literatura em espanhol indica que tal associação é até agora incerta e que poucas evidências podem justificar as subteorias psicológicas sobre «exaustão ocupacional», como também é conhecida.

PALAVRAS CHAVE

Síndrome de Burnout; Pessoal de saúde; Emergências; Equipe de enfermagem.

  • INTRODUCCIÓN

La atención que la disciplina enfermera recientemente ha dado al síndrome de burnout resulta ser un proceso  relativamente reciente, debido a varias razones, siendo la fundamental que: es el  síndrome de burnout una de las principales razones por las cuales profesionales de enfermería en muchos lugares del mundo, desarrollan procesos de tristeza, ansiedad y depresión; llevando en ultimas a la renuncia al empleo, al incremento de la desmotivación; y en ultimas, al no ejercicio profesional (1).

Si bien históricamente el burnout ha sido un tema de investigación propia de la psicología, resulto relevante para las enfermeras ante el incremento de las condiciones sociales y materiales de los entornos de trabajo, así como a lo adverso que en algunos casos, resulta trabajar en los hospitales y clínicas de algunas ciudades del mundo occidental (1).

Aunque los enfermeros conocen de manera indirecta la naturaleza de este problema, poco se ha documentado al respecto a partir de evidencia derivada de la investigación. Un primer paso en la búsqueda de soluciones frente a esta  problemática, es reconocer sus factores determinantes, e intervenirlos oportunamente, así como prevenirlos a través de diversas acciones del orden administrativo, jurídico y organizacional (1).

Ampliamente está documentado que el burnout está asociado a procesos psico-emocionales de cansancio emocional, despersonalización o cinismo, y déficit de compromiso profesional (2). Es bien conocido que la patología manifiesta como un proceso continuo que se desarrolla de a pocos, y que va introduciendo de forma inconsciente a la persona actitudes y conductas diferentes a las tradicionales, que limitan y afectan al desempeño laboral (2). Dentro de los factores determinantes precipitantes del síndrome de burnout o del quemado se pueden resaltar: La profesión, cultura empresarial, diseño y ubicación del puesto de trabajo, calidad de relaciones interpersonales, variables personales (edad, género, cultura, experiencias) (3).

Están más en riesgo de padecer este síndrome aquellos profesionales o trabajadores que tienen  ocupaciones donde hay una directa relación continua y cercana con personas: clientes, usuarios, el cual posee una relación de ayuda o servicio (4).

En Colombia el tema del síndrome de burnout se ha investigado relativamente poco lo cual genera un real vacío en el conocimiento específicamente en el sector salud, ya que buena parte de los estudios que se han realizado en el país se han centrado en el sector educativo (5).

Pese a la abundante literatura sobre burnout, poco se tiene demarcada la relación existente entre los factores determinantes de este síndrome y la ocurrencia del mismo entre los profesionales y auxiliares de enfermería que laboran en el área de urgencias en Colombia. Esto es relevante para un contexto donde el recurso de enfermería está condicionado a condiciones laborales asociables a estresores entre las que se destacan: largas jornadas de trabajo, ambigüedad a las funciones de debe desempeñar, exposición por actividades que tiene un alto riesgo biológico, exposición a sustancias nocivas como lo son radiación o sustancias toxicas, sobrecarga laboral, presión sobre del desempeño laboral, pocos recursos de apoyo, y el manejo de pacientes complicados y difíciles (6).

En Colombia no abundan artículos o estudios concluyentes y de muestreos amplios sobre el desgaste o agotamiento profesional en el personal de salud; y existen pocos donde se identifica cuales son aquellos factores determinantes que influyen en el padecimiento del síndrome, pese a ello un estudio desarrollado en la ciudad de Cartagena (Colombia) en 4 instituciones prestadoras de atención en salud (hospitales – clínicas) señala que entre el personal de urgencias los profesionales de enfermería son quienes corren el mayor riesgo de padecimiento, con una prevalencia de desgaste profesional del 26,6% (OR=22,80; IC 95%), particularmente con edades inferiores a los 40 años (7).

Se estima que basados en evidencia de países anglosajones que en unidades complejas y altamente estresantes, como son las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la prevalencia de burnout en el personal de enfermería tiene un similar comportamiento:

  • Síndrome de burnout en Reino Unido del 25 al 33%;
  • Síndrome de burnout en los EEUU del 28,5%;

Resulta de interés evidenciar que países con sistemas de salud de tipo aseguramiento universal, y con énfasis en la Atención Primaria en Salud reflejan prevalencias mucho menores: (Canadá del 3%; Dinamarca del 0,1%; Bélgica  del 11,8%; Países Bajos del 6,2%; y Finlandia con una prevalencia de entre el 6 y el 12%) (8).

En términos simples, el síndrome de burnout es un padecimiento emocional que se presenta a través de una exacerbación psico-somática ante exposiciones prolongadas a factores estresantes emocionales y sociales relacionados con el trabajo; es una problemática relevante, toda vez en esta la persona pierde su capacidad de idealismo, de energía y de propósito para con el trabajo (se le llama también síndrome de desgaste profesional) (9).

El síndrome de burnout no es sinónimo de agotamiento emocional, o deshumanización, de depresión, o de estrás ocupacional, o de baja auto-realización; estos en el síndrome constituyen más síntomas del padecimiento mismo.

A pesar de la larga existencia de normatividades específicas relativas a la promoción de la salud del trabajador, y a la mitigación de los riesgos asociados al trabajo en el sector salud, en la actualidad resulta compleja la gestión del trámite de la pensión por invalidez justificada a partir del Burnout, toda vez que este no está reconocido formalmente como una enfermedad ocupacional a menos que se asocie a alguna patología de índole mental (10).

La Tabla de Enfermedades Laborales colombiana involucra al Burnout dentro del grupo de enfermedades mentales y del comportamiento, destacando como factores de riesgo: demandas de carga mental (velocidad, complejidad, atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo, delegación de alta responsabilidad, y exposición a altas demandas emocionales. Entre las ocupaciones en riesgo se mencionan aquellas que se desempeñan en el sector educativo, servicios sociales y de salud, así como en las áreas de atención al usuario, el sector penitenciario, la atención a personas con discapacidad o enfermedad terminal/crónica, y en el área de la criminalística (levantamiento de cadáveres) (10).

Debe destacarse que no existen consensos en el diagnóstico clínico del Burnout, y por tanto, en la especificación de hallazgos fisiológicos asociables como son la crisis migrañosa, la lumbalgia, el dolor osteomuscular, entre otras.

Respecto a su diagnóstico, se reconoce el instrumento “Cuestionario de Maslasch Burnout Inventory” (MBI) como una herramienta confiable en la descripción de las “expresiones” del síndrome, sin embargo este no está formalmente reconocido como la prueba “gold-standard” de diagnóstico (ver tabla 1, Instrumentos para la medición del Burnout). Esta prueba discrimina cuantitativamente tres dimensiones (cansancio emocional, despersonalización, y compromiso personal) mediante el auto-diligenciamiento de una escala de lickert asociada a afirmaciones relacionadas a cada categoría (11).

Tabla 1. Instrumentos validados (en inglés) de medición del Síndrome de Burnout

NombreMBI – Maslach and Jackson, 1986 (57)Copenhagen Burnout Inventory (CBI) – Kristensen et al. 2005 (58)Oldenburg Burnout Inventory (OLBI) – Demerouti et al. 2003 (59)Shirom–Melamed Burnout Measure (SMBM)  -Shirom and Melamed 2006 (60)Spanish Burnout Inventory (SBI) – Gil-Monte 2005 (61)
Contenido22 Ítems19 ítems 5 categorías de respuesta2 sub – escalas. 8 ítems (4+; y 4- ).3 subescalas. 14 Ítems (1-7)20 ítems en 4 dimensiones.
Dimensiones de exploraciónCansancio Emocional; Despersonalización; y Logros personales.Burnout personal; Burnout asociado al trabajo; & Burnout asociado al cliente.Cansancio y Bajo desempeño (con relación al trabajo).P = fatiga física. E= cansancio emocional. C= Cansancio cognitivo.Entusiasmo hacia el trabajo. Cansancio psicológico. Indolencia. Culpa.
Países en que se desarrollóEEUU / Reino Unido.Dinamarca.Alemania.Israel / EEUUEspaña

Adaptado de: Bährer K, S (Ed). Burnout for experts (Springer, 2013).

«Aunque se reconoce el instrumento “Cuestionario de Maslasch Burnout Inventory” (MBI) como una herramienta confiable en la descripción de las “expresiones” del síndrome, sin embargo este no está formalmente reconocido como la prueba “gold-standard” de diagnóstico».

Similares disensos se evidencian en lo que respecta al tratamiento; se han sugerido intervenciones cognitivo-conductuales y con psico-fármacos (benzodiacepinas y gabaminergicos), sin embargo se adolece de estudios concluyentes respecto a su efectividad. Toda esta coyuntura sirve como una aproximación preliminar a problema de fondo que parece ser: ¿es el burnout un diagnóstico relevante para la salud ocupacional, o representa uno más de los mal llamados diagnósticos de la “psicología-pop” o pseudo-psicología (12)?

«¿es el burnout un diagnóstico relevante para la salud ocupacional, o representa uno más de los mal llamados diagnósticos de la “psicología-pop” o pseudo-psicología?»

  • MATERIAL Y MÉTODO

Revisión narrativa de la literatura elaborada desde la perspectiva de Rother (13). Para esta autora la investigación narrativa se enfoca en la revisión abstracta de publicaciones que tienen ayuden a describir y discutir el desarrollo o el “estado de arte” de un tema desde el punto de vista teórico contextual. Este tipo de investigación analiza la literatura publicada en libros, artículos de revistas tanto impresas como electrónicas desde el punto de vista crítico e interpretativo del autor.

Se realizó una búsqueda de artículos relacionados con el Burnout y la Enfermería en las bases de datos: Elsevier Instituciones; Health Source Nursing Academic (EBSCO), Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), PubMed, Scielo, Dialnet, Medline, Lilacs y Redalyc. Se utilizarón las palabras clave asociadas al problema de investigación, encontradas en los servidores de Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y de los Medical Subject Headings (MeSH): Burnout, Cansancio del Cuidador, Estrés Laboral, Profesionales de la Salud, & Servicio de Urgencias, aplicando los operadores booleanos AND, OR, & NOT.

Dicha búsqueda se limitó a los criterios:

  • Documentos publicados entre 2005 y 2016.
  • Artículos de texto completo.
  • Artículos publicados en el idioma español.
  • Artículos desarrollados en países de Iberoamérica.
  • Artículos publicados en revistas indexadas, incluidas en los Catálogos de las Bases de datos antes mencionados.

Los resultados se derivan del análisis de los datos extraídos en fichas de lectura rápida (RAE) que abrevian los aspectos más relevantes de cada escrito.

  • RESULTADO

De 38 artículos hallados, solamente 19 ofrecieron aportes relevantes al interés investigativo. La palabra clave Burnout apareció con una frecuencia del 23%; después del año 2008 se denota un receso en la producción de nueva literatura asociada al Burnout; después de España, es Brasil el país hispanoamericano con mayor literatura asociada. Solo 15 escritos tuvieron un enfoque descriptivo y cuantitativo, con irregulares grados de evidencia y confiabilidad.

Las tendencias investigativas sobre este problema se enfocan principalmente hacia la aplicación del instrumento MBI (37% de los estudios), y sobre el impacto que tiene el Burnout sobre el ambiente laboral (63% de los estudios).

De la revisión de toda esta literatura se extraen a continuación alguna evidencia relevante:

  • Los enfermeros de urgencias con más de 15 años de ejercicio profesional, tienen más riesgo de desarrollar agotamiento emocional (14).
  • Pese a lo interesante del MBI, resultados del mismo difícilmente emiten elementos prácticos que permitan enlazar  el agotamiento profesional con aspectos claves como son: el tipo de servicio en que se ejerce, la entrega de turno, la severidad/ gravedad o estado clínico del paciente, entre otras (15).
  • Se desconoce el grado de corresponsabilidad del trabajador frente al riesgo de burnout, en términos de su participación voluntaria en el desarrollo de estrategias protectoras y de mitigación del riesgo asociado (16).
  • Se adolece de estudios concluyentes que correlacionen factores culturales, así como de género sobre la incidencia del Burnout (17).
  • DISCUSIÓN

Dada la naturaleza polivalente de Burnout resulta problemático diferenciar la carga relativa de enfermedades crónico-degenerativas así como de coyunturas individuales y familiares ajenas al trabajo, que hacen proclive a un enfermero a padecer Burnout. EL enfoque centrado en los rasgos de la personalidad del trabajador subestiman otras dimensiones como son el entorno social y cultural del sujeto las cuales fundamentan las condiciones materiales de vida, y alimentan desde el origen la fuente más auténtica de los estresores cotidianos de la vida diaria.

Algunos estudios subestiman el impacto asociado que determinados tipos de personalidad, y distintas formas particulares de afrontamiento de las crisis, de las perdidas y de los problemas, conllevan a perfiles psico/emocionales susceptibles a la Distimia, a la Depresión, a los trastornos de la personalidad, a los procesos de ansiedad, y en algunos casos al desarrollo de consumo de psicoactivos y al consecuente desarrollo de dependencias como factores conexos al desarrollo del Burnout (18).

De algún modo, hablar e intentar definir el burnout implica criticar y analizar lo que hoy por hoy comprendemos como felicidad, y si dicha visón de felicidad debe extenderse al hogar, la familia y el trabajo. Poco útil resulta solamente diagnosticar que los trabajadores de la salud están cansados, agobiados; saber que sus familias evidencian algún grado de disfuncionalidad; lo importante respecto a este fenómeno es la crítica detallada sobre las maneras como la sociedad de hoy vive y encamina su existencia, una existencia en lo personal y familiar está desarrollada en función al capital, a la posesión de bienes físicos; y en lo profesional – ocupacional, hacia el máximo rendimiento con los menores recursos posibles; a alcanzar la excelencia en la prestación de los servicios, con la menor inversión posible en recursos humanos, físicos y logísticos, situación ésta que claramente puede agotar a cualquiera sin importar cuan fuerte sea su carácter.

«lo importante respecto a este fenómeno es la crítica detallada sobre las maneras como la sociedad de hoy vive y encamina su existencia, una existencia en lo personal y familiar está desarrollada en función al capital, a la posesión de bienes físicos».

  • CONCLUSIONES.

  • Los principales factores estresores determinantes del síndrome de burnout en el profesional del área de la salud, que labora en el servicio de urgencias en Iberoamérica son: tener vivienda propia; recibir órdenes contradictorias de parte del jefe inmediato; no contar con apoyo informativo y emocional; no realizar actividades recreativas y de descanso; trabajar en un área crítica (emergencias, UCI, Oncología); trabajar más horas; trabajar de noche; ser mujer; tener una vida familiar conflictiva; tener una baja calidad de vida; tener muchas responsabilidades económicas; ejercer en ambientes laborales tensionantes, (entre otros).
  • Los aportes de la literatura a nivel científica de Iberoamérica sobre el síndrome de burnout en profesionales de la salud quienes laboran en el servicio de urgencias pueden categorizarse en dos áreas principales de estudio: la evaluación psicométrica del Burnout; y la medición del Impacto del Burnout sobre la percepción y el rendimiento del trabajador hacia su empleo.
  • La literatura hallada no propone ninguna estrategia o intervención específica tendiente a la mitigación y disminución de los factores de riesgo para el burnout en profesionales pertenecientes al servicio de urgencias de los diferentes hospitales a nivel iberoamericano. Pese a ello, ideas básicas acerca de intervenciones de tipo educativo (ampliar los conocimientos); y de tipo administrativo (modificar los modos de organización del trabajo), representan las dos principales propuestas de intervención.
  • REFERENCIAS

1.         Todaro F, V. Compassion fatigue and burnout in nursing> Enhancing professional quality of life. New York: Springer Publishing Company. 2013. 255 p.

2.         Bährer K, S (Ed). Burnout for experts. New York: Springer. 2013. 261 p.

3.         Rodríguez P, MG. Síndrome de burnout y factores asociados en personal de salud en tres instituciones de Bogotá. [Tesis de Especialización; Impreso, Internet]. [Bogotá D.C.]: Universidad del Rosario; & Universidad CES; 2011; marzo. 75 p. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2389/52931143-1.pdf?sequence=1

4.         Fidalgo V, M. Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout”. Madrid: INSHT; Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. 2003. [Internet]. P: 1–7. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_704

5.         Abares D, YA.; Martínez D, VA.; & Matabanchoy T, SM. Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Univ. Salud. 2020. [Internet]; 22(3): 265-279. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000300265

6.         Gómez U, JL.; Monsalve R, CS.; San Luis C, C.; Fernández C, R.; Aguayo E, R.; & Cañadas-de la F, GA. Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática. Atención Primaria. 2017. [Internet]; 49(2): 77-85. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-linkresolver-factores-riesgo-niveles-burnout-enfermeras-S0212656716301755

7.         Cogollo, Z.; Batista, E.; Cantillo, C.; Jaramillo, A., Rodelo, D., Meriño, G. Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de Cartagena, Aquichan. 2010. [Internet]; 10(1): 43–51. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74116244005

8.         Carod A, FJ.; & Vázquez C, C. Burnout Syndrome in an International Setting. En: Bährer-Kohler,S (Ed). Burnout for Experts – Prevention in the Context of Living and Working. Berlin: Springer. 2013. [Internet]; p.: 15-22. Disponible en: http://www.springer.com/la/book/9781461443902

9.         Álvarez, R. El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Cegestion: Éxito Empresarial. 2011. [Internet]; 0(160). 4 p. Disponible en: http://www.integraorg.com/wp-content/docs/El%20sindrome%20de%20burnout,%20sintomas,%20causas%20y%20medidas%20de%20atencion%20en%20la%20empresa.pdf

10.       República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 002646 de 2008 (Julio 17). “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social. 2008. [Internet]; 9 p. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf

11.       Kaschka, W. P., Korczak, D., & Broich, K. Burnout: A fashionable diagnosis. Deutsches Ärzteblatt International. 2011. [Internet]; 08(46): 781–787. Disponible en: https://www.aerzteblatt.de/pdf/DI/108/46/m781.pdf

12.       Lan Y, Mohr C, Hu X, Kuhn G (2018) Fake science: The impact of pseudo-psychological demonstrations on people’s beliefs in psychological principles. PLoS ONE. 2018. [Internet]; 13(11): e0207629. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207629

13.       Rother, E. Revisión sistemática X revisión narrativa. Acta Paulista de Enfermagem. 2007. [Internet]; 20(2): ix-x. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/es_a01v20n2.pdf

14.       Ríos R, MI.; & Godoy F, C. Burnout y salud percibidos en una muestra de enfermería de urgencias. Ciberrevista Enf. Urgencias. 2007. [Internet]; 1: 1 pantalla. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/noviembre/burnout.htm

15.       França S, PS.; De Martino M, MF.; dos Santos, AEV.; & Silva, LL. Predictors of Burnout Syndrome in nurses in the prehospital emergency services. Acta paul. enferm.  2012 . [Internet]; 25(1): 68-73. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002012000100012&script=sci_arttext&tlng=en

16.       Gamboa, AY.; González, S.; & González, G. El síndrome de cansancio profesional (Burnout syndrome). Acta Pediátrica Costarricense. 2008. [Internet]; 20(1):8-11. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v20n1/a02v20n1.pdf

17.       Ríos R, MI.; & Godoy F, C. Relación entre satisfacción laboral y salud general percibida en profesionales de enfermería de urgencias. Enferm Clin. 2008. [Internet]; 18(3): 134-141. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-relacion-entre-satisfaccion-laboral-salud-S1130862108707150

18.       Schwartzhoffer, RV (Ed). Psychology of Burnout: predictors and coping mechanisms. New York: Nova Science Publishers, Inc. 2009. 323 p.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: