ENFERMERÍA RACIONAL

Avanzando hacia la consolidación de la Enfermería Traslacional en Colombia y América Latina

“Hardships often prepare people for an extraordinary destiny.”

—C.S. Lewis

¿Porque es necesario avanzar en la Enfermería Traslacional en Colombia?

Pese al desarrollo de los avances de la práctica enfermera en Colombia materializados en la expedición de dos leyes reguladoras y en el aumento de instituciones de educación superior prevalecen profundas falencias entre la enfermería que se enseña y la enfermería que se practica; a su vez, la escasa incorporación de nuevo recurso humano al sector productivo se traduce en fallos del modelo educativo especialmente en lo referente a los criterios de selección y admisión de estudiantes.

La facilidad con que desde la academia se promueven saberes pre-científicos, o ideologías y dogmas inútiles para la profesion (en el sentido de que estos no impactan ni transforman la praxis) justifica un llamado independiente y fuerte hacia una enfermería racional, que le devuelva a la profesión su caracter científico en tanto es una ciencia de la salud, y que al tiempo deconstruya falsos discursos románticos sobre la profesión que la confunden con abstracciones filosofales y con fantasías utópicas que poco o nada tienen que ver con el sentido real que sociológica y científicamente tiene la Enfermería como saber.

Un saber que es incapaz de adoptar e implementar conocimientos en practicas eficientes carece de utilidad para una sociedad postmoderna, sobretodo si tales conocimientos tienden forzosamente hacia el misticismo mágico, las pseudo-terapéuticas no comprobadas, y hacia la construcción de conceptos e ideas espirituales y religiosas para explicar el «ser» de la profesión. Mientras en los países desarrollados la profesión converge hacia el establecimiento de roles claros de práctica autónoma, también hacia el progreso de formas de prácticas basadas en la eviencia y hacia la estandarización de las intervenciones, en Colombia el tradicionalismo de una enfermera ortodoxa, religiosa y conservadora heredada de los tenues desarrollos de finales del siglo XX rezagan el avance del oficio y mantienen un orden de las cosas tendenciosamente estancado en el pasado estrecho y limitado de las escuelas enfermeras como instrumento de «homogeneización de señoritas / modelamiento del carácter / entrenamiento servil».

Así mientras la formación enfermera en Colombia pareciera mirar solamente hacia «los modelos y teorías filosofales unidisciplinares», en el exterior la enfermera progresa original e innovadora desde alguna de las perspectivas funcionales de desarrollo en Enfermería Traslacional como son:

  • Promoción de acciones para la implementación de la investigación en los servicios de salud (PARIHS) / i-PARIHS.
  • Marco de dominios teóricos (TDF).
  • Teoría del proceso de normalización (NPT).
  • RE-AIM.
  • Marco del conocimiento a la acción (KTA).
  • Difusión de las innovaciones.
  • Marco de la rueda de cambio de comportamiento (BCW).
  • Marco consolidado para la investigación de la implementación (CFIR).
  • Marco de contexto e implementación de intervenciones complejas (CICI).
  • Modelo de investigación de traslación (aplicación) del conocimiento.
  • Modelo de Iowa de EBP para mejorar la calidad de la atención. (*EBP- Enfermería Basada en la Evidencia).

Es por todo esto que desde este sitio web, se espera hacer aportes y se pretende estimular la reflexión tanto en jovenes estudiantes así como en enfermeras en servicio, respecto de la conveniencia y retos de plantear una renovación y transformación de la profesion hacia una práctica traslacional, racional y derivada de la evidencia que estreche el vacío entre teoría y práctica y que devuelva a la profesión el esplendor terapéutico de su quehacer.

Con el apoyo de:

Musa del Descubrimiento (Meg White. Eola´s Park. Orlando, FL. USA).
(Fotografía por Luis A. Daza C).

Invitación Grupo REINECC: “Participación del profesional de enfermería en el traslado aéreo y terrestre de la persona con ECMO”

¡Saludos! Los compañeros del Grupo Académico: Red Internacional de Enfermería en el Cuidado al Paciente Crítico – REINECC. La Red Internacional de Enfermería en Cuidado Critico, la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana,  la Comisión de Enfermería de la Sociedad Argentina de Pediatría y El Instituto Nacional de Cardiología, Ignacio Chávez, los invita…

  • ¡Bienvenidos!

Bogotá D.C. Colombia – Sur América